Realidad
actual:
MARACAIBO MUERE
DE NOCHE.
EN LA NOCHE NO HAY CIUDAD / EN LA
CIUDAD NO HAY NOCHE.
Con el sol se esconde la actividad citadina, luego,
solo hay oscuridad y soledad, la inseguridad se apodera de los espacios…
Las principales ciudades de Venezuela, en general
padecen de abandono… “la ciudad fantasma, oscura y asustada.
Invadidos por el miedo, encabezamos las listas de ciudades más peligrosas del
mundo.” (López, D. 2014, p. 21)
¿Por
qué?
Las dos repuestas más frecuentes del por qué los
usuarios de Maracaibo no “viven o utilizan”
la ciudad de noche:
1- La inseguridad.
2- La falta de iluminación.
¿Causa
o consecuencia?... Es un círculo vicioso.
¿LA CIUDAD ES MAS
INSEGURA DE NOCHE Y POR ESO NO SE “VIVE y con-vive”?… O COMO ¿LA CIUDAD NO SE “VIVE
y con-vive” DE NOCHE POR ESO ES MÁS INSEGURA?
Sin
embargo la causa principal puede ser:
MARACAIBO SIN
CIUDADANOS.
La ciudad muerta está hecha de simples usuarios…
Maracaibo no tiene ciudadanos, solo tiene usuarios
de ciudad.
“El ciudadano es el protagonista de la urbe,
o mejor dicho somos cada uno de nosotros los protagonistas de la ciudad que
habitamos y definimos como la vivimos, la imaginamos, la construimos. Somos
quienes la convertimos en esa ciudad saludable, educada, innovadora, creativa y
festiva. Depende ella de nosotros, de nuestra participación y nuestro
compromiso.” (Lopez, D. 2014, p.13)
¿COMO HACER QUE LA CIUDAD VIVA?
“La ciudad viva está conformada por ciudadanos
activos y organizados que participan en la vida social y publica, asumiendo sus
derechos y cumpliendo sus deberes”. (López, D. 2014, p. 21)
*López, Diana. 2014. Claves urbanas. Ediciones B Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela.
EXPERIMENTO EN MARACAIBO DE NOCHE
Para
comprobar si Maracaibo puede mostrar signos vitales en la noche, se llevó a
cabo un experimento socio-arquitectónico en una zona oscura (estacionamiento público, acera y área de entrada
de un edificio de residencia multifamiliar), sin vigilancia policial y poco transitada
peatonalmente, tal y como es la mayoría de las zonas de la ciudad.
Hipótesis:
Los
transeúntes y residentes espontáneamente participarán en el espacio público
intervenido con los principios de arquitectura lúdica, generando sensación de
seguridad en el sitio.
Recursos:
El
recurso humano: 19 estudiantes de arquitectura y su profesora. Materiales: principalmente materiales
reutilizados, cartulinas, tizas, lana, cartones, telas, luces prestadas, entre
otros.
EL
PLAN:
Sin
invitación previa a la ciudadanía: Intervenir por una noche (de 6:00pm a
10:00pm) dicha zona, incorporándole principios de arquitectura lúdica,
específicamente en 4 zonas:
a)
Zona de Juegos Tradicionales y Deportivos. Constó de las siguientes actividades, futbolito, metras,
trompo, gurrufío, rayuela o pisé y yoyo. El cual buscó re-activar esa cultura
tradicional zuliana que se vivió en gran parte de la infancia de los años 80’s
y 90’s, que a través del largo de los años se ha ido perdiendo, por otra parte mantener
esa costumbre deportiva que ha perdurado a través del tiempo.
b)
Zona lumínica. El
recorrido lumínico tenía por finalidad atraer y hacer sentir seguras a las
personas durante la oscura noche mediante la iluminación. Tomando en cuenta que:
ILUMINACIÓN = SEGURIDAD.
El recorrido lumínico es un espacio concebido como un área de contemplación y
guía, que sirva para generar sensación
de seguridad al transeúnte, usuario y habitante, el objetivo era poder
determinar si la iluminación es una de los principales factores por los que el
usuario en general hace uso de los espacios públicos durante la noche.
Los materiales empleados para
la creación del Recorrido Lumínico son: alambre dulce, tenazas, cinta adhesiva,
luces navideñas y extensiones
b.2) Área de cd’s
Para
el área de los cd´s, se juntaron 4 cd’s por fila, dos de cada lado, colocando
la cara que resplandece hacia fuera, guindándolos de hilos que caían desde el
techo generando una cadena de cds, para luego crear una cortina de los mismos,
al colocarlos por todo el techo, su principal objetivo es llevar el enfoque
hacia la luz que rebota en los cd´s
Los
materiales empleados para el área de cd’s son: hilo, cd´s, y cinta adhesiva
c)
Zona de expresión con letras.
- Grado
de participación de la comunidad con un juego interactivo
- Propiciar
el canto de canciones maracaiberas para completar las palabras faltantes
- Conocer
que actividades recreativas desea tener el ciudadano en la ciudad
- Hacer
memoria de las tradiciones maracaiberas y proponer nuevas ideas
- Diversión
y participación.
d)
Zona de baile. Este montaje se basa principalmente en la interacción
de los espacios con las personas donde, no precisamente se necesitábamos
transformar un espacio, sino simplemente adaptar nuestra propuesta al espacio
existente. Generando así la activación e interacción de los ciudadanos a través
de actividades que integraron a las personas
EL
MONTAJE:
Las
actividades de montaje en el sitio se realizaron el lunes 14 de marzo del 2016,
desde las 2:00pm hasta las 6:00pm aprox.
a)
Zona de Juegos Tradicionales y
Deportivos: Los
juegos tradicionales como el gurrufío, el yoyo, la rayuela o pisé se realizaron
con materiales básicos de uso diario en el hogar como cartón, pega, cartulinas
y tiza; y a la vez con la ayuda de tutoriales en videos de YouTube para llevar
a cabo dichos juegos.
b.1)
Recorrido Lumínico:
Para
la realización del recorrido lumínico: Primero se le dio forma triangular al
alambre dulce, hasta formar elementos semi-estructurados y alzados para que no
solo pudiese ser visto desde el
edificio, sino también desde la calle y aceras y posterior a ello se procedió a
la colocación de los elementos lumínicos en este caso las luces navideñas; y
para su montaje, primero se seleccionó el área a intervenir, posterior a ello se procedió a limpiar la zona, se
colocaron el conjunto de extensiones necesarias y por último se colocó el
recorrido lumínico en el suelo conectado a las extensiones eléctricas.
b.2) Área de cd´s
b.2) Área de cd´s
Para
las cadenas de cd´s, se tomaban 4 cd´s
para el final de la cadena, y se colocaban dos de cada lado, donde la cara
morada daba al exterior para reflejar la luz, se introducía el hilo por
orificio de los cd´s y luego se hacía un nudo a de hilo a hilo, luego de ellos
se colocar dos o tres cd´s a lo largo del mismo hilo, se repitió éste
procedimiento hasta llegar a la cantidad que se consideraba necesaria.
Para
el montaje, primero se seleccionó el lugar de donde se guindaría los cd´s, en
este caso el techo, posterior a ello se procedió a pegar las cadenas de cd´s al
techo utilizando cinta adhesiva, hasta generar una cortina de cds´s
c) Zona de
expresión con letras. El montaje de módulos
interactivos fue desarrollado por el grupo mismo con materiales en su mayoría
reciclables y de bajos costos, se basó en la implementación de tres módulos;
uno pequeño y los otros dos un poco más grande creando un túnel, estos hechos
de hilos de tejer y lanas entrelazados unos con otros alrededor de tubos de
ploteo, los cuales sirvieron como columnas para los módulos, dichos tubos de
diferentes grosores y alturas, creando dinamismo con la finalidad de realizar
una red. Para la firmeza de los módulos y evitar que el viento hiciera que se
cayeran, utilizamos envases con arena/ escombros. Y para la iluminación de la
actividad se utilizaron luces de navidad alrededor de los diferentes tubos.
Además de los módulos también
se usaron tres pizarras; dos de ellas realizadas por el grupo con cajas de
cartón, papel bond y cartulinas para las instrucciones y las frases del juego y
una pizarra acrílica para las opiniones de los jugadores y visitantes, esta última
se sostuvo con un paral de pendón. Por ultimo para señalar el camino del juego
se hicieron flechas con cartulinas de neón y papel contac para adherirlas al
piso.
d)
Zona de baile.
BAILOTERAPIA
La
primera actividad realizada fue la bailoterapia, la cual como recurso para su ejecución
solo se necesitó un equipo de música.
JUEGOS DE FIGURAS
La
segunda actividad se trabajó en parejas, las cuales iban pasando al frente de
una pared la cual generaba una sombra, y a partir del elemento que les dijera
que tenían que imitar, debían quedarse como ‘’estatuas’’ inmóviles por 6
segundos. Los que ganaran se ganaban un premio de la siguiente actividad CAJA
DE SORPRESAS.
CAJA DE SORPRESA
La caja
de sorpresas consistía en introducir la mano en una caja sin saber que había
adentro y sorprenderse con algún obsequio.
SIMBOLIZACION
Para
complementar cada montaje se realización unas figuras con cartón, figuras como,
un niño jugando fútbol, una bailarina, una persona leyendo un libro y una
persona caminando. Esto se realizó para explicar simbólicamente lo que se trabajaba
en cada montaje.
LA
PUESTA EN MARCHA
a)
Zona de juegos tradicionales y
deportivos: Desde
un principio la gente que circulaba por el frente del montaje se mostraba
interesada, ya sea caminando o en sus vehículos, se detenían por varios minutos
a ver qué ocurría pero luego seguían su trayecto.
Nuestro primer usuario fue Jean
“El Rey Del Trompo” el cual nos contaba que nadie le podía ganar a él jugando
trompo, que era invencible y como podía romper los otros trompos, el cual nos
dejó muy claro por qué lo conocían así.
Luego unos trabajadores se
encontraron La Rayuela o Pisé en la acera que estaba de paso por donde ellos
caminaban para agarrar el transporte público, al principio se mostraban un poco
inseguros de querer jugar, pero a la final lo convencieron y todo terminó con
unas buenas carcajadas y buenos recuerdos de su infancia durante
aproximadamente unos 10 minutos.
Y al cabo de un rato, llegaron los Residentes del Edificio Clodomira, los cuales se apoderaron totalmente de las instalaciones, su sed por aprender los Juegos Tradicionales Zulianos y poder jugarlos por su cuenta, así como también, su hiperactividad al querer jugar futbolito desde que llegaron hasta que rompieron una de las porterías. Desde el minuto en el que llegaron se mostraron curiosos por saber que ocurría, o como se jugaba; todos nos terminamos integrando como una buena comunidad.
Y al cabo de un rato, llegaron los Residentes del Edificio Clodomira, los cuales se apoderaron totalmente de las instalaciones, su sed por aprender los Juegos Tradicionales Zulianos y poder jugarlos por su cuenta, así como también, su hiperactividad al querer jugar futbolito desde que llegaron hasta que rompieron una de las porterías. Desde el minuto en el que llegaron se mostraron curiosos por saber que ocurría, o como se jugaba; todos nos terminamos integrando como una buena comunidad.
b)
Zona lumínica.
b.1)
Recorrido Lumínico:
El
recorrido lumínico sirvió como foco de atracción a los espacios y actividades realizados
a su alrededor. Originalmente fue desarrollado como un área de contemplación
que hiciera sentir a las personas seguras. Pudimos observar que la iluminación
es uno de las principales variables que hacen de un sitio algo atractivo y
visitable; si la iluminación no se hubiera planteado como un factor
problemático a la situación actual del área de intervención, el desarrollo del
montaje en general quizás no hubiera tenido resultados favorables, ya que es la
iluminación una de las principales determinantes que hacen a un sitio seguro.
Pudimos
observar que el recorrido lumínico sirvió para dar sensación de habitabilidad
al área de intervención, el usuario no se acercaba a contemplar la iluminación,
si no a hacer uso de los espacios y actividades que se encontraban a su
alrededor, sirvió como área de acceso
hacia el resto de los espacios.
b.2)
Área de cd´s
Durante el montaje, alguno de los residentes del edificio que transitaban
cerca les llamaba la atención el hecho de ver como cd´s colgaban del techo,
mostrando interés en lo que podía llegar a ser; sin embargo, a diferencia del resto de los
espacios recreativos y de contemplación, fue el único que no tuvo resultados
favorables, no fue visitado por los usuarios durante la noche, destacando que
no por ser un sitio atractivo a la vista tuvo la receptividad que se hubiese
querido; concluyendo que el usuario, transeúnte o residente no se ven
interesados y salvaguardados por un espacio que sea únicamente iluminado, ellos
se ven movidos por la masas de personas y se sienten seguros en espacios que
están en usos o adyacente a alguno que lo esté
c) Zona de
expresión con letras. La dinámica de este juego nos proporcionó
información valiosa sobre como las personas hoy en día son capaces de
interactuar y crear relación entre cosas nuevas y otras no tan nuevas que
mantengan en su memoria. El juego de palabras fue una manera amplia de destacar
lo rico de nuestra ciudad y lo que actualmente carece.
Ver
reacciones en aquellos usuarios que sin darse cuenta por medio de un simple
juego comenzaban a valorar cada una de las palabras atadas a los hilos que
transportaban hacia frases marabinas que vamos dejando atrás por falta de
sentirnos pertenecientes y orgullosos de lo que tenemos, de lo que somos y de
lo poco a poco se ha ido construyendo.
Todo esto se vuelve en una experiencia inolvidable
Por
medio de nuestra actividad queremos demostrarle como de una manera sencilla
podemos crear una conexión con nuestro alrededor y romper esa barrera entre lo
que queremos hacer pero pensamos imposible e inalcanzable.
d)
Zona de baile. El montaje de Atracción Dinámica obtuvo un resultado
positivo y muy exitoso, se logró comprobar que a partir de un espacio vacío sin
ninguna función se pueden generar actividades que integran a los usuarios y
benefician a la población. Sin embargo también comprobamos que los que más
participaron en esta actividad fueron las niñas a partir de 3 años de edad
hasta Sras., y del sexo masculino solo 1 chico participo en ella.
Con la
bailoterapia se logró que las personas de la comunidad se integraran a las actividades,
en ese momento no había pena, timidez o miedo que impidiera que las personas
participaran en la bailoterapia. Pudimos comprobar que el baile baja los índices
de estrés y crea un ambiente más alegre y con más vida.
Finalmente,
luego del resultado obtenido, invitamos a todas las personas a que se atrevan a
realizar actividades como estas en su comunidad, cada granito cuenta, este tipo
de actividades puede mejorar la calidad de vida de una comunidad entera y logra
activar y a revivir nuestra ciudad de noche la cual actualmente se encuentra
muerta y olvidad por falta de activación.
Conclusiones
MARACAIBO DE
NOCHE SI MOSTRÓ SIGNOS VITALES CON EL EXPERIMENTO, propiciado por los principios
de arquitectura lúdica en el espacio público.
-Hubo participación espontánea
de los transeúntes.
Las zonas que tenían
actividades de corta permanencia atrajeron principalmente a los usuarios
transeúntes (las personas que pasaban caminando por la zona al salir de sus
trabajos, aprox. de 5:00pm a 6:00pm, aun antes de terminar el montaje, ya
habían signos de participación espontánea). Entre las 6:00pm y 8:00pm
participaron ciclistas que pasaban por la zona, ellos participaron en
actividades de corta y prolongada permanencia, también se acercaron personas en
patinetas. La mayoría de las personas que pasaban en vehículo se mostraban
atraídos por el movimiento que generaba el montaje y las actividades, ellos se
quedaban observando, bajaban la velocidad y el vidrio de sus carros, en
oportunidades se estacionaban para contemplar… la gran mayoría de los
transeúntes se quedaban observando el movimiento y preguntaban si la actividad
se repetiría los días posteriores para ellos también participar.
-Hubo participación espontánea
de los residentes.
Todas las zonas (actividades de
permanencia corta y prolongada) fueron usadas por los residentes, estos
participaron principalmente de 8:00pm a 10:00pm, ellos aseguraron que hubiesen
participado desde antes pero no estaban informados. También expresaron sus
deseos de prolongar y repetir la experiencia.
-De usuarios a CIUDADANOS por
una noche.
Todos los participantes eran
aliados, no amenaza.
Se evidenció un cambio total en
las personas, allí todos eran amigos sin conocerse, no hubo jerarquías ni
prejuicios sociales ni económicos, todos eran compañeros de juego, compañeros
de ciudad. Sorprendentemente hubo de manera desinteresada, intercambio de
conocimientos de unos a otros, los transeúntes les enseñaban a los estudiantes,
técnicas efectivas para el juego de trompos, otros enseñaron frases en diversos
idiomas, los residentes enseñaban a otros a jugar metras… También se evidenció
intercambio cultural, un grupo de residentes de proveniencia árabe, llevo
música árabe, ofreció llevar a una bailarina árabe para enseñar a los presentes
esa danza y llevaron un narguile como muestra de su cultura, al mismo tiempo
que se maravillaban, practicaban y divertían con los juegos tradicionales
venezolanos y los bailes caribeños. Cabe destacar que el mayor número de
residentes que participó, eran los extranjeros.
¿Los marabinos
residentes están dispuestos a participar en igual o mayor medida?...
Durante el intercambio social,
las personas explicaban cual era su ocupación y se ofrecían a ayudar a los
otros, en caso de requerir de sus servicios, fisioterapeutas, comerciantes,
farmaceutas, técnicos se ponían “a la orden”, hubo intercambio de tarjetas de
presentación para posibles trabajos, hubo invitaciones para hacer rodadas en
bicicleta pos la ciudad… allí se abren las puertas de un sinfín de
oportunidades para todos.
Se pasó del miedo y la
desconfianza a la amabilidad, confianza, armonía, igualdad, ayuda y ganas de
vivir y con-vivir en la ciudad.
-La participación
colectiva de ciudadanos ayuda a la sensación de seguridad en la ciudad.
Durante las 5 horas
aproximadamente que estuvo activo el sitio (de 5:00pm a 10:00pm), no hubo
sensación de inseguridad, la posibilidad de ser víctimas del hampa, casi ni fue
considerada por los participantes ni por los estudiantes. Si bien el equipo de
trabajo (estudiante y profesora) fue consciente del riesgo al cual se sometían
en el experimento, luego, en la puesta en marcha, con los juegos, las
prolongadas charlas, el intercambio de unos y otros, hizo que progresivamente
la gente se sintiera en confianza, sacaran sus teléfonos celulares, tomaran
fotos… Allí se le pregunto a las personas si sentían miedo, todos aseguraron
que no. Ni los miembros del equipo de trabajo ni los participantes se sintieron
inseguros. Luego que se realizó el desmontaje, el equipo de trabajo despidió a
los residentes y todos se retiraron del sitio, la soledad, oscuridad y la
sensación de inseguridad se volvió a apoderar de la zona.
En esta experiencia específica
no hubo incidentes de vandalismo, esto no exhorta que no pueda ocurrir en otro
momento, pero allí se hizo evidente que:
LA
CIUDAD DE NOCHE ES MÁS INSEGURA PORQUE LAS PERSONAS NO VIVEN Y CONVIVEN EN ELLA
¿Cuántos momentos de calidad se pierden los
habitantes (niños, jóvenes,
adultos y mayores) diariamente por
esconderse y no vivir la ciudad?
¿Los habitantes se resignaron y le dejaron la
ciudad al hampa?
¿Es más conveniente ser usuario que ciudadano?
Tenemos años siendo usuarios y es lo que nos ha
dejado la ciudad que tenemos hoy.
La
buena noticia: TU PUEDES HACER EL CAMBIO
RESCATEMOS
A LA CIUDAD, AUN MUESTRA SIGNOS VITALES!!!.
TE
INVITAMOS a ser un CIUDADANO ACTIVO
¡Y
hacer del sitio donde estás, UNA ZONA VIVA!
Aprovecha estos días, reúne
amigos, vecinos y familiares, planifiquen juntos una “toma de calle nocturna”
con actividades divertidas (deportes, bailes, juegos…) puedes tomar ideas de
esta experiencia;
Y simplemente HÁGANLO!
Comparte con nosotros fotos y
vídeos de SU experiencia y danos tus comentarios por esta vía:
proyecto.s3.uru@gmail.com
¿Y tú? ¿Estás
dispuesto a revivir a Maracaibo de noche?
¡La ciudad
espera por ti!
Equipo de trabajo.
Agudelo
Albanys.
Aguirre
Alberto.
Almeida
Sarai.
Baptista
Álvaro.
Becerra
Gueyller.
Carruyo
Karla.
Contreras
María.
Ferrer
María.
Gutiérrez
Rossiel.
Lorusso
Giovanni.
Lossada
Alejandra.
Ochoa
David.
Romero
Paul.
Salazar
Jonhenry.
Sánchez
Francisco.
Torrealba
Simone.
Urbina
Fabiola.
Zambrano
Patricia.
Zarraga
Juan.
Profa.
Arq. Yetzy Villasmil. Msc.
Universidad
Rafael Urdaneta. Facultad de ingeniería. Escuela de arquitectura.
Materia: Proyecto Arquitectónico de Servicio 3.
Materia: Proyecto Arquitectónico de Servicio 3.
Consideró que sería una buena iniciativa a pesar del temor que se tiene por el hampa, rescatar nuestra ciudad si depende de los ciudadanos que queremos VIVIR en ella en santa paz pero también debe existir la presencia de las fuerzas del orden para tener mayor tranquilidad Una vez que salgamos a la calle y lo hagamos con frecuencia las cosas pueden voltearse a nuestro favor
ResponderEliminarInteresante mas para "critica del diseño" como evaluacion del mobiliario/equipamiento y de soluciones a espacio con usos urbanos.
ResponderEliminarSiempre he pensado que mientras no nos apoderemos de las calles como ciudadanos el hampa hará de las suyas en vista de nuestro absoluto desinterés por apropiarnos del espacio publico, tener sentido de pertenencia y ser dolientes de nuestra ciudad. Creo que es tiempo de rescatarla! Todos juntos podemos hacerlo
ResponderEliminarExcelente proyecto. Actividades como estas, promueven el sentido de pertenencia e incentivan la interacción ciudadana, impulsando así a la comunidad a comprender y valorar la ciudad como lo que es. Teniendo una mejor percepción de lo que el espacio público representa e implica para el ciudadano común, aprendemos a habitarla y vivirla aprovechando todas las posibilidades que nos ofrece.
ResponderEliminarExcelente iniciativa, muestra que los espacios se transforman a medida que el ciudadano se identifica y se apropia con ella, s convierte en extensión de su quehacer diario. El incorporar actividades que llenan vacíos e integran su condición de usuario con ciudadanía perteneciente a una cultura con costumbres siempre irá en función de mostrarnos esos hilos que nos atan a la condición de hacedores de una ciudad viva.
ResponderEliminar